Hoy, 22 N se disputa el primer partido oficial después de la primera fase de la remolelación del estadio del F. C. Barcelona. Pero lo más interesante está aún por llegar. La tercera gradería, mayor que la anterior, pero pensada con un comportamiento dinámico similar y especialmente la espectacular cubierta de cables radiales tensionados proyectada por IDOM (utilizados en las «obras singulares)» se inagurarán en el ¿2028? . Seguiremos asesorando en lo que sea menester tal como hemos hecho hasta la fecha.
Los jueces, y los letrados en general, suelen enfrentar dificultades para comprender los informes técnicos debido a la complejidad de los conceptos y del lenguaje especializado que emplean los ingenieros o los expertos técnicos. La falta de formación científica o técnica puede generar interpretaciones erróneas o una valoración incompleta de la evidencia. A menudo, los conceptos y cálculos incluidos requieren conocimientos avanzados ajenos al ámbito jurídico. Esto puede provoca una dependencia de los peritos o disputas sobre la validez metodológica de un peritaje, cuyo contenido fundamental finalmente es «presentado» o «revocado» a través de los abogados a los jueces. En consecuencia, la comunicación entre el ámbito técnico y el jurídico se vuelve esencial para garantizar decisiones judiciales bien fundamentadas.
Este septiembre continuamos con una nueva fase de control del nivel de vibraciones en una obra emblemática por su situación, morfología y la minuciosidad del proceso.
Nuevas normativas cada vez más exigentes que afectan a las motocicletas «off road» en general.
KTM-AMJ14 EXC. 250/300 2T TBI. MAQUINA MOTORS
Es viable una moto de competición «ready to race», pueda estar homologada para su uso «off road», carretera y tráfico urbano?
Normativas acústicas de referencia:
FIM: Prueba «estática» . Medida valor máximo de ruido «a tope» de revoluciones (9.000 rpm aprox. según modelo, durante 1s) a 2 m de distancia (45º) < 114 dBA
ITV: Prueba «estática». Medida valor máximo de ruido a medio gas (4500 r.pm* a 0,5 m (45º) < 87 dBA* *según ficha técnica.
Nuevo reglamento de homologación (RD-ASEP); Prueba «dinámica». Medida del valor máximo de ruido con el vehículo en aceleración en un tramo recto (p.e. entre 20 y 60 Km/h en 2ª o 3ª, zona 3.000-6.000 rpm a 7,5 m de distancia) < 80 dBA* *según ficha técnica. Por lógica la distancia superior de medida supondrá un valor inferior al estático
HECHO: Se han instaurado en circuitos permanentes sistemas de control acústicos «dinámicos» adicionales a los estáticos que permiten «aislar» vehículos ruidosos y ajustar las inmisiones en los puntos de control.
PARALELISMOS: Se homologan vehículos (hay motos de calle con +200 CV y +300 Km/h) cuya velocidad potencial es mas del doble de la permitida legalmente y su regulación, con mayor o menor grado de asistencia es dosificable por la muñeca del conductor/piloto. Para controlar y penalizar rebasamientos ilegales existen radares de velocidad tal como podrían implantarse radares de ruido (p.e. en ZBE). La emisión de ruido también es regulable/dosificable, ya que es función de las r.p.m. del motor (aunque influyen muchos otros parámetros). En una simulación realizada a partir de valores experimentales y datos de fichas técnicas, vemos que el ruido «estático» aumenta unos 10 dB entre 4000 y 8000 r.pm.
CONCLUSIÓN: La apertura suave y contenida del «puño», un mantenimiento adecuado, combinados con el poco tiempo de uso de un vehículo con motor de explosión son los mejores reguladores de emisiones . Si una enduro de competición clásica, tipo Montesa Enduro 360 de 1980, con límite de ruido alto permitido por su ficha técnica (101 dB 4060 rpm en test ITV, con el que se puede legalmente circular puntualmente incluso en ZBE), funcionando por debajo de 3000 rpm se acercaría a los niveles de emisión de motos actuales, cualquier moto moderna en buen estado mecánico debería ser capaz de hacerlo si el piloto es «prudente» con el acelerador. Otra cosa es que la nueva E 5+, que va más allá del ruido, implique complicaciones a los fabricantes, ITVs, mecánicos, spare parts y especialmente a los usuarios, obligados a entrar en la «guerra del dB», que en ocasiones puede llegarnos a hacer perder un poco el norte en el objetivo de reducción de la contaminación acústica.
RECOMENDACIÓN: Las ordenanzas municipales marcan límites de inmisión acústica que se van actualizando a la medida de nuevos decretos y leyes gubernamentales medioambientales. Un sistema de vigilancia de control acústico dinámico con la filosofía RD-ASEP y con límites a estudiar. LAFMAX < 80-85* dB *valor de referencia inmisión edificios por paso te trenes trenes según Decret 176/2009) sería ideal para regular las emisiones acústicas de motocicletas en zonas sensibles de núcleos urbanos (ZBE).
Muchas obras se concentran en verano para minimizar las molestias a los vecinos. Independientemente de ello, los valores de inmisión a las viviendas deben mantenerse dentro de los parámetros prescritos.
La base principal d’aquesta mena de treballs són les mesures experimentals de camp. Els models teòrics predictius no estan estandarditzats i «no són res» sense els ajustos de les mesures de camp.
Si ens referim a estructures com la de la nova L8 per a FGC en la zona de Plaza España i la «possible» ampliació de L2 per a TMB a la Zona Franca, les mesures experimentals en les edificacions pròximes encara no estan en us o sencillament «no existeixen».
Les dades experimentals obtingudes en situacions similars, les d’altres fonts d’excitació a la zona d’estudi i una bona base dona dades experimental són claus si volem afinar en les previsions de nivells de vibració en aquests casos.
Instalación fotovoltaica sobre cubierta metálica Deck. Estudio del comportamiento dinámico inducido por diferentes agentes externos.
Instalaciones protagonistas estos días debido al apagón del 28 de abril de 2025, resultado de una combinación de factores: la desconexión súbita de una gran planta solar, la falta de inercia en la red eléctrica debido a la alta penetración de energías renovables sin respaldo adecuado, añadidos a la desconexión de Francia del sistema eléctrico ibérico y a la limitada capacidad de interconexión con Europa.
Como en la cocina, el producto final ha de ser de calidad: nutritivo, sano, con los mejores ingredientes de proximidad, asequible económicamente y «equilibrado».
La calidad entendida como necesidad nace del compromiso genuino con la mejora continua, la satisfacción del cliente y la sostenibilidad del negocio. Es una actitud proactiva que impulsa la excelencia. En cambio, la calidad como obligación se limita al cumplimiento mínimo de normas impuestas, vista más como un requisito externo que como un valor interno. Mientras una transforma, la otra simplemente conforma.
Actualmente el diseño de aislamientos vibroestructurales se basa en «cortes» minuciosos intercalados en la estructura que permitan intercalar elementos elásticos que permitan «cortes» frecuenciales efectivos por encima de la frecuencia propia de funcionamiento del elemento elástico ( frecuencia de corte).
El los 90, las técnicas usadas eran más intuitivas, de inferior calidad tecnológica y enfocadas a soluciones «parciales», enfocadas a aislar sólo determinadas partes de las estructuras.
Medidas de la eficiencia de estas soluciones con equipos dinámicos de alta precisión permiten una evaluación encaminada a estudiar posibles soluciones de aumento de la misma, después del paso de tiempo y de la aparición de nuevas fuentes de excitación (infraestructuras de ferrocarril, buses, tránsito subterráneo, etc).