Las obras de ampliación del colector de la Avda. Diagonal requieren de las habituales técnicas de auscultación desarrolladas para BIMSA, propiedad, en una obra ejecutada por ACCIONA-COPCISA.
Además de garantizar inmisión de niveles de vibración a edificaciones habitadas, se ha prestado especial atención a la preservación de monumentos como el emblemático de M.C. Verdaguer y de las infraestructuras subterráneas. Equipos de monitorización en tiempo real «in situ» utilizados en la caracterización de fuentes vibratorias y equipos fijos estratégicamente colocados tipo datalogger 24h/día permiten logar este propósito.
Este trabajo se complementa con a las actuaciones de auscultación topográfica de EURO GEOTECNICA S.A (contratista), bajo la Dirección Facultativa de CTP.
Casualmente acabamos en año realizando estudios previos del comportamiento vibracional de uno de los antiguos edificios situados en el mismísimo centro neurálgico de la localidad. El diseño los nuevos forjados mixtos y la contribución de su impedancia dinámica serán claves en la optimización del comportamiento dinámico del edificio.
2021 empieza casualmente con una nevada «histórica» en esta zona.
En colaboración con BAC ENGINEERING, SACYR y SENER, se han realizado pruebas dinámicas de los nuevos forjados de la ampliación del Dique Sur T1, bajo el enfoque tradicional de «pedestrian structure» destinada fundamentalmente al tránsito de viajeros. No obstante las medidas y su análisis se han realizado aplicando normativa y criterios de admisibilidad de «ultima generación».
Las cargas inducidas por personas en movimiento es uno de los temas preferidos y del cual hemos acumulado muchas experiencias en los últimos años.
De nuevo hemos procedido a controlar el estado tensional de la estructura emblemática y singular de cerchas Jawerth del delfinario, pendiente de su reutilización una vez finalizado el traslado de los últimos ejemplares de delfines que quedaban.
Al método de cuerda vibrante basado en el registro de frecuencias de vibración de los cables con ayuda de acelerómetros de precisión tradicionalmente usado desde hace más de 15 años, hemos incorporado un tensiómetro mecánico diseñado especialmente para este tipo de estructuras, que ha permitido contrastar medidas de forma satisfactoria.
Hace unos años la valoración de niveles de vibración y la adopción de criterios de admisibilidad se basaba en recomendaciones de la escasa bibiliografía disponible (H. Bachmann ha sido y es uno de nuestros referentes) y en unas dosis de SENTIDO COMÚN que aportaban los ingenieros especialistas.
Actualmente y afortunadamente ,tal como deseábamos, disponemos a parte de trabajos divulgativos de mucha más normativa. La más reciente está desarrollada por las Comunidades Autónomas y por Ayuntamientos (Leyes, Decretos, Ordenanzas Municipales, POUMS, etc conviven con las «internacionales» y tradicionales Standard DIN 4150, UNE 22-381 y otras similares «importadas» ( Standart SN 640312, Directive KDT 046/72, Draft ISO/DIS 4866, Standard ISO 2631, Directive VDI 2057, BRE Digest 278, BS 5400, BS 6472, NCB Canadá Comentary A, Regulations SBA., etc). además de actualizaciones de bibliografía de tipo más recomendativo (p.e. publicaciones ache).
Este nuevo escenario, en el que debería prevalecer la normativa más local y más reciente, da lugar a situaciones «curiosas», tanto a la hora de fijar límites de admisibilidad ( podemos encontrar diferencias de mas de 10 dB en límites admisibles según la normativa de referencia que consultemos para situaciones idénticas), como encontrarnos con normativa en la que los criterios de base psicológica puedan bloquear a los criterios de base más estructural en la que se basan actuaciones necesarias (UNE 22-381) e incluso encontrarnos con que legislación municipal (p.e un POUM) que exime de la realización de estudios de vibraciones ante situaciones de clara existencia de posibles niveles elevados de vibración.
Todo ello sin olvidar que las molestias por vibraciones y ruido esta tipificado como un delito medio ambiental en el articulo 325 del Código Penal.
Se intuye la necesidad de nuevas dosis de SENTIDO COMÚN que aportaban y que deben seguir aportando los ingenieros especialistas adaptadas a los nuevos escenarios, esperando, eso sí, una mayor armonización normativa en sus criterios fundamentales.
Dentro del diseño de la operación de hinca de pilotes una de las partes más relevantes es la prognosis o previsión y el posterior control o auscultación de los niveles de vibración existentes sobre edificaciones vecinas.
La hinca es una operación más del conjunto de actuaciones que se realizan habitualmente en obra, pudiendo ser el método ideal de cimentación profunda, entendiendo, controlando e interpretando sus características vibro-acústicas específicas.
OBRAS RECIENTES
APARTHOTEL STAHLER. COPCISA. NOVA MINA. TERRATEST
RESIDENCIA ESTUDIANTES DOMO. NOVA MINA. FERROVIAL. RODIO-KRONSA
TORRES PL. EUROPA HOSPITALET, SACYR (prognosis)
AMAZON PRAT. MAS BLAU. DRAGADOS. RK. TERRATEST. RODIO. P14
Estudios dinámicos de transmisión de vibraciones en modelos a escala (1/10). Se modelizan forjados de diferentes geometrías, materiales, rigideces e impedancias, condiciones de apoyo y de aislamiento*, que se someten a pruebas de carga estáticas y dinámicas. Permiten evaluar y posteriormente predecir las rigideces e impedancias reales y principalmente los comportamientos de los mismos frente a diferentes excitaciones (en especial las vibratorias). Cosntituyen un banco de pruebas de las estructuras reales.(existentes o proyectadas) *láminas aislantes micropoliuretano sylomer
Estudio que contempla la afectación de vibraciones inducidas por los ferrocarriles metropolitanos de BCN a distintas tipologías de edificios construidos con distintas técnicas y materiales (piedra, hormigón, acero, madera), con y sin suspensión aislante. Se incluye en él a la Basílica.
La predicción y el control de los parametros vibroacústicos son indispensables para la viabilidad de las obras en zonas urbanas, más si estas incluyen actuaciones como el hincado de pilotes prefafricados, tablestacas, perforaciones y excavaciones potencialmente conflictivas