Verificación de modelos de previsión vibro-acústicos. ZF 17 BCN

Desde hace unos años la realización de estudios predictivos vibroacústicos en edificaciones cercanas a infraestructuras es un requisito prácticamente indispensable para la obtención de licencias de obras. En cambio la realización de medidas de comprobación finales, independientemente de su prescripción o nivel de exigencia de las administraciones, en la práctica se realiza (caso de hacerse) como actuación de I+D a cargo de las ingenierías especializadas interesadas en el tema.

La experiencia de la metodología de auscultación por fases críticas, repartidas desde cimentación a la finalización de la obra, realizada en el edificio de P. Zona Franca 17 (como en otras obras relevantes), realizada durante un periodo de más de una año (encargada por SOLVIA, actualmente ANTEA), ha demostrado la utilidad de esta metodología, como comprobación de la bondad de la predicción (que ha resultado muy precisa, variaciones menores de 1 dB), como herramienta de I+D y garantía de calidad vibracional (aseguramiento de límites normativos y de confort planteados).

La realización de fases de auscultación, puede permitir medidas correctoras durante la ejecución de la obra, imposibles de implantar a la finalización de la misma.

Como elemento de control de ejecución de obra, debería hacerse un esfuerzo por parte de los entes implicados en los proyectos para sistematizar e incorporar este tipo de actuaciones en construcciones vecinas a infraestructuras emisoras de vibraciones.

Desde el punto de vista económico, ha permitido justificar el ahorro de implantación de costosas medidas preventivas de aislamiento estructural, que en esta edificación no han sido necesarias.

Control vibracional obras colector Diagonal BCN

Las obras de ampliación del colector de la Avda. Diagonal requieren de las habituales técnicas de auscultación desarrolladas para BIMSA, propiedad, en una obra ejecutada por ACCIONA-COPCISA.

Además de garantizar inmisión de niveles de vibración a edificaciones habitadas, se ha prestado especial atención a la preservación de monumentos como el emblemático de M.C. Verdaguer y de las infraestructuras subterráneas. Equipos de monitorización en tiempo real «in situ» utilizados en la caracterización de fuentes vibratorias y equipos fijos estratégicamente colocados tipo datalogger 24h/día permiten logar este propósito.

Este trabajo se complementa con a las actuaciones de auscultación topográfica de EURO GEOTECNICA S.A (contratista), bajo la Dirección Facultativa de CTP.

Fin de año en Plaza del Sol de Madrid

Casualmente acabamos en año realizando estudios previos del comportamiento vibracional de uno de los antiguos edificios situados en el mismísimo centro neurálgico de la localidad. El diseño los nuevos forjados mixtos y la contribución de su impedancia dinámica serán claves en la optimización del comportamiento dinámico del edificio.

PRUEBAS DINÁMICAS EN FORJADOS TERMINAL T1 AEROPUERTO DE BCN-PRAT

En colaboración con BAC ENGINEERING, SACYR y SENER, se han realizado pruebas dinámicas de los nuevos forjados de la ampliación del Dique Sur T1, bajo el enfoque tradicional de «pedestrian structure» destinada fundamentalmente al tránsito de viajeros. No obstante las medidas y su análisis se han realizado aplicando normativa y criterios de admisibilidad de «ultima generación».

Las cargas inducidas por personas en movimiento es uno de los temas preferidos y del cual hemos acumulado muchas experiencias en los últimos años.

CONTROL TENSIONAL CUBIERTA DELFINARIO ZOO BCN

De nuevo hemos procedido a controlar el estado tensional de la estructura emblemática y singular de cerchas Jawerth del delfinario, pendiente de su reutilización una vez finalizado el traslado de los últimos ejemplares de delfines que quedaban.

Al método de cuerda vibrante basado en el registro de frecuencias de vibración de los cables con ayuda de acelerómetros de precisión tradicionalmente usado desde hace más de 15 años, hemos incorporado un tensiómetro mecánico diseñado especialmente para este tipo de estructuras, que ha permitido contrastar medidas de forma satisfactoria.

MONITIRIZACIÓN ENSAYOS «ESTÁTICOS»

Strain gauges. NI connector.

Se empezó a hablar de equipos dinámicos cuando la tecnología permitió velocidades de adquisición de datos más altas de 1 muestra/ segundo. Hoy en día dicha velocidad de adquisición es todavía suficiente en muchos casos (no en temas vibro-acústicos por supuesto).

No debemos olvidar que además de elevadas velocidades de adquisición, contamos con toda la tecnología y las prestaciones de monitorización ( soft instrumentación virtual programable y con conectividad remota, muy superiores a la de hace 20 años). Esta tecnología resulta una ayuda inestimable en nuestros trabajos, ya que es aplicable en pruebas más «estáticas» . Por ejemplo, actualmente podemos integrar sensores tales como los dinamómetros o células de carga basados en galgas extensométricas para mediciones en pruebas y ensayos que necesiten valoraciones precisas, en tiempo real y registrables de determinadas fuerzas de tracción o compresión. Pruebas normativas (o diseñadas específicamente) en elementos tales como puertas, balcones, arrancamiento de tacos, medida de tensiones en cables, etc ,también han sido nuestro objetivo en estos últimos tiempos.

Old analogical dyno.
Tensometer on rope with load cells. Prototipo construido por RUMOGOL para control tensional cables cerchas delfinario BCN.

VIBRATIONS IN STRUCTURES: Structural Engineering Documents vs new Regulations.

Prof. Dr.  Hugo Bachmann

Hace unos años la valoración de niveles de vibración y la adopción de criterios de admisibilidad se basaba en recomendaciones de la escasa bibiliografía disponible (H. Bachmann ha sido y es uno de nuestros referentes) y en unas dosis de SENTIDO COMÚN que aportaban los ingenieros especialistas.

Actualmente y afortunadamente ,tal como deseábamos, disponemos a parte de trabajos divulgativos de mucha más normativa. La más reciente está desarrollada por las Comunidades Autónomas y por Ayuntamientos (Leyes, Decretos, Ordenanzas Municipales, POUMS, etc conviven con las «internacionales» y tradicionales Standard DIN 4150, UNE 22-381 y otras similares «importadas» ( Standart SN 640312, Directive KDT 046/72, Draft ISO/DIS 4866, Standard ISO 2631, Directive VDI 2057, BRE Digest 278, BS 5400, BS 6472, NCB Canadá Comentary A, Regulations  SBA., etc). además de actualizaciones de bibliografía de tipo más recomendativo (p.e. publicaciones ache).

Este nuevo escenario, en el que debería prevalecer la normativa más local y más reciente, da lugar a situaciones «curiosas», tanto a la hora de fijar límites de admisibilidad ( podemos encontrar diferencias de mas de 10 dB en límites admisibles según la normativa de referencia que consultemos para situaciones idénticas), como encontrarnos con normativa en la que los criterios de base psicológica puedan bloquear a los criterios de base más estructural en la que se basan actuaciones necesarias (UNE 22-381) e incluso encontrarnos con que legislación municipal (p.e un POUM) que exime de la realización de estudios de vibraciones ante situaciones de clara existencia de posibles niveles elevados de vibración.

Todo ello sin olvidar que las molestias por vibraciones y ruido esta tipificado como un delito medio ambiental en el articulo 325 del Código Penal.

Se intuye la necesidad de nuevas dosis de SENTIDO COMÚN que aportaban y que deben seguir aportando los ingenieros especialistas adaptadas a los nuevos escenarios, esperando, eso sí, una mayor armonización normativa en sus criterios fundamentales.

AMJ14 con mascarillas hi-tech fabricadas por TURBO

El diseñador Heri Arbonés desde su centro de trabajo en Fayón nos ha personalizado unas nuevas mascarilas bicapa, higiénicas reutilizables con prestaciones de filtración equivalente a la FFP2 y fabricadas para TURBO según especificaciones de la UNE 0065. Están elaborados con tejidos de poliéster y algodón testados a impermeabilidad según normativa europea vigente.

Actualmente resultan imprescindibles en nuestros trabajos de campo.

Show must go on

Situación excepcional a la que las ingenierías también nos hemos tenido que adaptar. El teletrabajo y la minimización de desplazamientos en los trabajos de campo, siempre con respeto a las nuevas normatidas y al sentido común han sido las principales premisas.. Satisfechos del esfuerzo realizado y de haber podido seguir realizando trabajos interesantes en este periodo.

Temas vibroacústicos realcionados con tramvía (TRAM BESOS), ubicación de maquinaria de precisión en entornos industiales (GONVARRI), control aislamiento de edificaciones a las vibraciones (suspensión con muelles CDM), aislamiento acústico piscinas en hoteles (poliuretano AMC), prognosis afinadas de transmisión vibraciones ferroviarias (FGC, TMB, RENFE) en edificaciones estandard y singulares (Sagrada Familia), auscultaciones vibroacústicas de hinca de pilotes en obras del litoral de Barcelona (COPCISA, SACYR) y controles de respuesta vibracional de estructuras construidas (SDIN) han estado presentes durante este periodo excepcional.

Tren de carga con entrada en instalaciones de Gonvarri Castellbisbal. Layout nueva maquinaria sensible a vibraciones